REINGENIERÍA HUMANA Y EDUCACIÓN

Teniendo en cuenta que el sistema de las empresas del país, se han visto afectados por el crecimiento acelerado de la tecnología e información, originando efectos negativos en lo político, social, económico y cultural el cual acarrea problemas en la producción de servicios al cliente, esta de lugar a proceder que las cosas deben cambiar en un futuro inmediato. Por los que las gerencias en las organizaciones sociales deben tener la capacidad de enfrontarse y mantenerse a la altura de fuerza social, tecnológica, económica y políticas, por cuanto el dominio de ellas determinara en gran medida la eficacia y eficiencia de las mismas.
Desde esta perspectiva, los gerentes deben asumir retos compartidos con todos los que integran la organización ubicándose en nuevas teorías gerenciales en busca de una solución a este problema, para dar respuestas significativas. En el presente siglo XXI, los países avanzan progresivamente en forma global, ubicándose en un mercado competitivo fundamentado en la información y en el conocimiento como principio de calidad y éxito, a través de la participación activa, dinámica, flexible de quienes orientan las organizaciones
Como resultado de esto surge, nuevas organizaciones que tienen fundamento en la información y en el conocimiento, el cual debe concentrarse en prioridades congruentes en el grado de desarrollo de la sociedad y del país. En estas condiciones el hombre juega un papel prevaleciente, por ser generador del conocimiento en aportar ideas, sugerir mejoras y ofrecer alternativas; es decir que el hombre en estas condiciones es capaz de avanzar en los procesos y transformar las organizaciones hacia el camino de la competitividad. Como sustento a lo anterior, queda entendido que el éxito de las organizaciones depende del éxito de las personas, al saber manejar y orientar eficazmente los procesos administrativos en sintonía con los objetivos y las metas de las empresas ajustándolas y adaptándolas a nuevas necesidades, garantizando cambios.
Ante estas consideraciones las propiedades de la nueva organización del trabajo imponen nuevas demandad y generan grandes desafíos en cuanto a las empresas se refiere, donde históricamente ha prevalecido el énfasis en los procesos y la cantidad por encima de la calidad de las empresa y la importancia de la persona. Cuando se habla de calidad, todo el mundo piensa que es característica de un producto o un servicio. Pero al analizar el termino se tiene que la calidad de un producto es el resultado de un proceso de elaboración, diseñado, planificado y realizado por personas, con empeño, dedicación, esfuerzo y responsabilidad, las cuales participaron en el proceso productivo.
Desde esta perspectiva, la calidad es el resultado de un proceso desarrollado por personas para satisfacer necesidades de otros. De ahí que el cliente, es aquel que tiene una necesidad y desea ser atendido a que se le brinde un buen servicio, es decir, tiene el derecho de recibir calidad.
Esta es la base de la gestión de la reingeniería de los procesos, orientada hacia la satisfacción absoluta del cliente y procesos internos eficaces enfocadas en las personas centrada en la concepción humana y sustentada en la confianza, honestidad eficiencia, responsabilidad y efectividad. La gestión es un sistema de administración de organizaciones que se basa en el principio de hacer bien las cosas. La reingeniería de los procesos es una herramienta gerencial moderna, orientada al mejoramiento de los procesos. Su adecuada aplicación seguida de innovación y mejoramiento continuo permitirá mantenerse competitivo en los mercados mundiales, pero en ningún momento puede por si solo ser la solución a los males, problemas o falencias de la organización. Es una metodología para revisar y rediseñar procesos, así como para implementarlo.
La característica anterior impone una nueva gestión para que permanezcan atentas a las condiciones donde se le posibilita la formación de los miembros que la integran facilitándoles información, y así asumir nuevas responsabilidades alcanzándolas a plenitud. Atendiendo a estas consideraciones, las nuevas organizaciones imponen el establecimiento de principios basado en el desafió del individualismo, hacia una cultura participativa, comprometidas en todos los niveles de la organización que sirvan de aprendizajes en un trabajo en equipo, compartiendo ideas, sugerencias con responsabilidades, empeño y dedicación por el trabajo bien hecho; el gerente como eje principal de las organizaciones, ha de ejercer un liderazgo compartido, con los grupos de trabajo para garantizar el rendimiento en los procesos y en los recursos mediante la implementación de este nuevos enfoques gerenciales que le permitan aplicar nuevas estrategias hacia el logros de objetivos y metas, tomando en cuenta las necesidades y expectativas de la empresa.
Como solución al problema, se presenta la reingeniería de los procesos, como nuevo modelo de gestión para gerencial sistemáticamente, utilizando para ello metodologías que permitan nuevos aprendizajes en administrar y organizar los procesos de trabajo. Desde esta perspectiva la reingeniería, es la forma de cómo el hombre desarrollo métodos para realizar de manera fácil, las cosas, a fin de que cualquier persona puede, siguiendo los procedimientos repetir con los mismos resultados de dicha acción, para hacerlos muchos más efectivos, la misma permitirá aplicar a plenitud todos sus conocimientos en las organizaciones y así lograr mayor rapidez, mayor cantidad, calidad, menores costos y mayores ganancias, siendo su meta la de aumentar el rendimiento de los servicios. Este objetivo es constante y se aplica por igual a la producción de bienes y a la prestación de servicios a través del desarrollo de sistema de información, de está manera la empresa puede hacer una reposición para el cambio.
Comentarios
Publicar un comentario